Complicaciones
Hiperestimulación ovárica
Es una respuesta exagerada a la medicacion utilizada para la estimulación, que produce un número excesivo de folículos. Se caracteriza por un aumento del tamaño de los ovarios, distensión abdomnal y retención de líquidos en el organismo, aumento de peso y, en algunos casos, acumulación de líquido intraabdominal.
Ocurre entre un 1% y 5% de los ciclos, pero esta probabilidad aumenta en mujeres jóvenes con síndrome de ovario poliquístico (SOP). Lo habitual es que se den casos leves a moderados, sin embargo, cuando es severa, se pueden producir: alteraciones de la coagulación, de la función renal y puede ser necesaria una internación con cuidados intensivos y, en ocaciones, una punción y drenaje del líquido acumulado en la cavidad abdominal.
Para evitar esta complicación, es fundamental un adecuado monitoreo y tomar medidas preventivas que permitan anticipar el proceso y evitar los cuadros severos. Las alternativas son: la suspensión temporal de la estimulación por unos días (coasting), la cancelación total del ciclo, la administración de hormonas alternativas para la maduración de los óvulos, la punción y el congelamiento de los embriones obtenidos sin transferirlos o la postergación de la transferencia para un ciclo subsiguiente.
Embarazo Múltiple
La tasa de multigestación es una consecuencia directa del número de embriones transferidos y de la edad de la mujer. La tasa global es del 29%, lo que significa que casi 1 de cada 3 embarazos se inician con dos o más sacos gestacionales. Un 10% de estos se reducirá espontaneamente a un saco, cosa que ocurre durante el primer trimestre del embarazo.
Los embarazos múltiples, en general, aumentarán el riesgo de prematurez y de complicaciones neonatales que, en algunos casos, pueden generar secuelas. Los de alto grado (trillizos o más) son los que representan el mayor riesgo y se deben tomar todas las precauciones para intentar evitarlos. La única manera de disminuir la tasa de multigestación es limitar el número de embriones que se transfieren al útero. Este tema debe ser discutido entre el equipo de profesionales y la pareja.
Torsión Ovárica
El ovario hiperestimulado puede duplicar o triplicar su tamaño normal. El aumento de peso y la distensión abdominal pueden facilitar su torsión, luego de un movimiento brusco (como agacharse o darse vuelta en la cama), realizar un ejercicio físico o tener relaciones sexuales. El ovario torcido produce intensos dolores cólicos. Si el cuadro no se resuelve de forma espontánea, es una emergencia médica que requiere de una intervención quirúrgica inmediata por laparoscopía. En este procedimiento, se puede destorcer el ovario para que recupere su vitalidad o, cuando el compromiso circulatorio es tan extenso que no permite su sobrevida, debe extirparse. Esta patología se presenta en menos de un 1% de los casos
Otras complicaciones
Aunque es poco frecuente, pueden existir algunas complicaciones locales derivadas de la punción transvaginal durante la aspiración folicular, como las hemorragias por lesión de la pared vaginal, las infecciones pelvianas (abceso tubo ovárico), el sangrado ovárico y finalmente, las lesiones de estructuras vecinas tales como el intestino.
Devenir del embarazo
Los embarazos logrados por esta técnica, pueden seguir una evolución similar a la de los obtenidos de forma espontánea. Esto significa que puede seguir su desarrollo y nacer a término, nacer en forma prematura (lo que es más común cuando el embarazo es múltiple), abortarse en el primer trimestre (18 a 20% de los embarazos), o puede localizarse fuera del útero (embarazo ectópico, 1 a 5% de los casos). En raras oportunidades (menos del 1%) puede coexistir un embrión dentro del útero y otro ectópico (embarazo heterotópico). Los embarazos ectópicos no son viables y pueden comprometer seriamente la salud materna por lo que es indispensable el seguimiento inicial estricto de los valores hormonales y de las primeras ecografías para detectarlo de manera precoz y evitar sus complicaciones. Su tratamiento requiere habitualmente una cirugía laparoscópica, pero puede considerarse, en casos especiales, un tratamiento médico. Los embarazos detenidos en el primer trimestre pueden expulsarse de manera espontanea, con ayuda de medicación o, en caso de ser necesario, con un raspado uterino.
Defectos de nacimiento
El porcentaje de malformaciones de los recién nacidos por técnicas de fertilización in vitro, no es mayor que el de la población general. En la información publicada a nivel mundial y latinoamericano, las tasas de malformaciones no superan las encontradas en la población.
Es una respuesta exagerada a la medicacion utilizada para la estimulación, que produce un número excesivo de folículos. Se caracteriza por un aumento del tamaño de los ovarios, distensión abdomnal y retención de líquidos en el organismo, aumento de peso y, en algunos casos, acumulación de líquido intraabdominal.
Ocurre entre un 1% y 5% de los ciclos, pero esta probabilidad aumenta en mujeres jóvenes con síndrome de ovario poliquístico (SOP). Lo habitual es que se den casos leves a moderados, sin embargo, cuando es severa, se pueden producir: alteraciones de la coagulación, de la función renal y puede ser necesaria una internación con cuidados intensivos y, en ocaciones, una punción y drenaje del líquido acumulado en la cavidad abdominal.
Para evitar esta complicación, es fundamental un adecuado monitoreo y tomar medidas preventivas que permitan anticipar el proceso y evitar los cuadros severos. Las alternativas son: la suspensión temporal de la estimulación por unos días (coasting), la cancelación total del ciclo, la administración de hormonas alternativas para la maduración de los óvulos, la punción y el congelamiento de los embriones obtenidos sin transferirlos o la postergación de la transferencia para un ciclo subsiguiente.
Embarazo Múltiple
La tasa de multigestación es una consecuencia directa del número de embriones transferidos y de la edad de la mujer. La tasa global es del 29%, lo que significa que casi 1 de cada 3 embarazos se inician con dos o más sacos gestacionales. Un 10% de estos se reducirá espontaneamente a un saco, cosa que ocurre durante el primer trimestre del embarazo.
Los embarazos múltiples, en general, aumentarán el riesgo de prematurez y de complicaciones neonatales que, en algunos casos, pueden generar secuelas. Los de alto grado (trillizos o más) son los que representan el mayor riesgo y se deben tomar todas las precauciones para intentar evitarlos. La única manera de disminuir la tasa de multigestación es limitar el número de embriones que se transfieren al útero. Este tema debe ser discutido entre el equipo de profesionales y la pareja.
Torsión Ovárica
El ovario hiperestimulado puede duplicar o triplicar su tamaño normal. El aumento de peso y la distensión abdominal pueden facilitar su torsión, luego de un movimiento brusco (como agacharse o darse vuelta en la cama), realizar un ejercicio físico o tener relaciones sexuales. El ovario torcido produce intensos dolores cólicos. Si el cuadro no se resuelve de forma espontánea, es una emergencia médica que requiere de una intervención quirúrgica inmediata por laparoscopía. En este procedimiento, se puede destorcer el ovario para que recupere su vitalidad o, cuando el compromiso circulatorio es tan extenso que no permite su sobrevida, debe extirparse. Esta patología se presenta en menos de un 1% de los casos
Otras complicaciones
Aunque es poco frecuente, pueden existir algunas complicaciones locales derivadas de la punción transvaginal durante la aspiración folicular, como las hemorragias por lesión de la pared vaginal, las infecciones pelvianas (abceso tubo ovárico), el sangrado ovárico y finalmente, las lesiones de estructuras vecinas tales como el intestino.
Devenir del embarazo
Los embarazos logrados por esta técnica, pueden seguir una evolución similar a la de los obtenidos de forma espontánea. Esto significa que puede seguir su desarrollo y nacer a término, nacer en forma prematura (lo que es más común cuando el embarazo es múltiple), abortarse en el primer trimestre (18 a 20% de los embarazos), o puede localizarse fuera del útero (embarazo ectópico, 1 a 5% de los casos). En raras oportunidades (menos del 1%) puede coexistir un embrión dentro del útero y otro ectópico (embarazo heterotópico). Los embarazos ectópicos no son viables y pueden comprometer seriamente la salud materna por lo que es indispensable el seguimiento inicial estricto de los valores hormonales y de las primeras ecografías para detectarlo de manera precoz y evitar sus complicaciones. Su tratamiento requiere habitualmente una cirugía laparoscópica, pero puede considerarse, en casos especiales, un tratamiento médico. Los embarazos detenidos en el primer trimestre pueden expulsarse de manera espontanea, con ayuda de medicación o, en caso de ser necesario, con un raspado uterino.
Defectos de nacimiento
El porcentaje de malformaciones de los recién nacidos por técnicas de fertilización in vitro, no es mayor que el de la población general. En la información publicada a nivel mundial y latinoamericano, las tasas de malformaciones no superan las encontradas en la población.